La Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, es un evento anual dedicado a la difusión de los conocimientos de cocina y los productos agroalimentarios italianos de alta calidad. La edición de este año gira en torno al tema “Dieta Mediterránea y Cocina de las Raíces: Salud y Tradición”. El objetivo de esta edición es valorizar la cocina italiana, con especial atención a sus raíces tradicionales y al reconocido papel de la dieta mediterránea para promover la salud, en el contexto de un estilo de vida sano, equilibrado y sostenible.
Con el fin de difundir la tradición culinaria italiana en la comunidad salvadoreña, este año la Embajada de Italia en San Salvador ha organizado una serie de actividades y eventos, gracias a la participación del chef italiano Gionata Fama, invitado a El Salvador.
Las actividades se realizarán en colaboración con instituciones locales, como el Ministerio de Turismo salvadoreño (MITUR), e internacionales, como ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos y socios locales que forman parte del tejido económico, como el Banco Cuscatlán. La iniciativa también involucra a la sociedad civil, incluida en proyectos sociales promovidos por ONU Mujeres y financiados por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), fortaleciendo así el vínculo entre las culturas a través de la gastronomía y apoyando la inclusión social.
Para inaugurar esta IX Edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, el lunes 18 de noviembre se celebrará una rueda de prensa, organizada en colaboración con el Banco Cuscatlán, durante la cual se presentará toda la programación de los eventos previstos.
Posteriormente, el martes 19, se pree una cena, preparada por el Chef Gionata Fama, con el título: “Diplomacia y cocina italiana, un recorrido dentro de la dieta mediterránea” en la Residencia del Embajador S.E Paolo Emanuele Rozo Sordini, en la que participarán personalidades del gobierno local y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.
Seguidamente, siempre como parte de los eventos para difundir la tradición culinaria italiana, el miércoles 20 de noviembre se realizará una cena, preparada por el Chef Gionata Fama y realizada en colaboración con Banco Cuscatlán en el Hotel Hilton de San Salvador, bajo el título “A lo largo de la Bota: una cena en el marco de la IX Semana de la cocina italiana en el mundo.”
Para el jueves 21 de noviembre se llevará a cabo una masterclass, impartida por el chef Gionata Fama y realizada en colaboración con el World Food Programme y MITUR, que contará con la presencia de quince empresarias del sector de la restauración del Departamento de Chalatenango, beneficiarias del programa MELYT (Mujeres Economía Local Y Territorios) de ONU Mujeres y cincuenta estudiantes del Gastrolab, una estructura creada por la sinergia entre el Programa Mundial de Alimentos y el MITUR. El evento se transmitirá en línea a través de ZOOM, lo que permitirá conectar a unas trescientas mujeres del área rural que también participan en el programa MELYT.
Para terminar la Semana, el viernes 22 de noviembre, el chef Gionata Fama dará una segunda masterclass en la Academia Panamericana de Arte Culinario (APAC) a la que asistirán cincuenta estudiantes de la Asociación de Chef de El Salvador, presidida por el Chef Manuel Cuerno. El día se cerrará con un cóctel de despedida en la Residencia del Embajador, donde habrá una degustación inspirada en los sabores italianos, como el babà al ron, preparados con productos locales como el ron Cihuatan y café salvadoreño.
En cuanto a las masterclasses, es importante destacar que las clases cubrirán tanto los fundamentos teóricos de la cocina italiana como aspectos prácticos, incluyendo la preparación de pasta fresca y salsas tradicionales, contribuyendo así al desarrollo de las habilidades culinarias y empresariales de los participantes.
Las actividades organizadas ofrecerán a los participantes una experiencia completa sobre la cocina italiana, que abarca desde la teoría hasta la práctica, valorizando los ingredientes y las tradiciones locales para reforzar el diálogo cultural y apoyar el desarrollo de competencias culinarias y empresariales, especialmente para las mujeres que participan en proyectos sociales como el programa MELYT.